
Verónica Concha y Gisette Ortega, Diseñadoras Industriales de la U. de Chile son las mentes y músculos detrás de estos productos que ahora ofrecen en una amplia gama de colores y terminaciones.
Este flyer dice más de lo que les puedo contar.
Benjamín Leyton / Diseñador Industrial Universidad de Chile / leytondesign@gmail.com
Yo te amo de Sandro y Trátame Suavemente de Soda Stereo, dos de los 6 temas que interpretamos en la celebración de los 45 años de INDAP.
Al fin , el primer registro audiovisual de mi grupo 'Sin Señal' (aunque el nombre deberá cambiar porque ya está empleado ese nombre :(... ).
El vocalista es Rodrigo, el batero es mi gran amigo lalo, el bajista, Andrés, y el que se manda todas las pifias en la guitarra soy yo, jeje.
Weno, confío en que mejoraremos, pero mientras tanto dejo este videillo.
Wena cauros!!!
Es el segundo Taller que ofrece COMGRAP relacionado con INVENTOR. Esta vez trataba acerca del desarrollo de piezas plásticas.Luego de una breve reseña de algunas restricciones para fabricar piezas plásticas, pasamos al desarrollo de un modelo bastante simple, con perforaciones, vaciados, extrusiones y redondeos. Luego lo pasamos a planimetría y posteriormente a esta maravilla de programa, el DESIGN REVIEW, donde se puede ver, imprimir, anotar, seccionar, ver todas las vistas del modelo, aplicar el Orbit, o sea, todo todo!
Recién la descubrí y eso que trabajo en Autocad que hace tiempo que puede generar archivos con la extensión DWF, el archivo que reconoce este programa. Cuántos dolores de cabeza me habría ahorrado haberlo sabido antes y compartirlo con mis clientes. Tiempo perdido en malas interpretaciones, cientos de papelitos con anotaciones, mails nunca leídos o rebotados, en fin, una serie de acontecimientos que van en desmedro de la eficiencia de un proyecto.
Ahora mismo juego con el programa luego de haber guardado un archivo de Autocad en DWF. Lo único que espero es poder acostumbrar a mis clientes a que se familiricen con estas aplicaciones y así acortar tiempos de desarrollo, evitar viajes de 2 horas a buscar un plano o recibir instrucciones, etc, etc.
Y la otra utilidad que nos fue enseñada está en la página FREEWHEEL.AUTODESK.COM, y que permite subir a un sitio web estos archivos DWF para ser vistos libremente, aunque solamente permite eso, o sea, no se puede editar la información, pero es bastante útil para apreciar el estado de avance de un proyecto y manipular con el orbit un modelo cualquiera. En este link dejo el ejercicio hecho en el Taller para que le den un vistazo.
Muy buen aporte de Autodesk y su ATC, y sobre todo a Esteban Ruiz Tagle, el diseñador Industrial a cargo del Taller. Aquí les dejo su blog, en el cual pueden encontrar muchos links relacionados con las maravillas del mundo CAD CAM CAE.

El martes 6 de Noviembre asistí a la primera de las 6 charlas a las que me inscribí en ATC (Autodesk Training Center), vía Internet.Me llegó un mail y siguiendo unos pocos pasos ya estaba asistiendo a esta charla acerca de las ventajas de uno de los programas de Autodesk, el INVENTOR. Este programa es de la misma camada del Solid Edge, Pro Engineer, Solid Works, etc, o sea, Diseño Asistido por Computador, pero con variables parametrizadas, o sea, que sirven para su posterior fabricación también asistida por computador, y que es algo que he estado ocupando bastante seguido, más ahora que participé del desarrollo de una unidad de consulta para entidades financieras. Todo el desarrollo fue desarrollado en una plataforma de este tipo, y luego el desarrollo de las piezas se traspasaron a máquinas CNC para su corte laser.
De ahí mi interés en participar de este evento, el cual fue desarrollado en las instalaciones de COMGRAP (General Flores 171, Providencia, Santiago).
El instructor era Diseñador Industrial del DUOC, y se notaba que dominaba al revés y al derecho todo este mundo técnico, además de tener una gran disposición a responder dudas y asistir mientras desarrollábamos un tutorial. Nos entregó la dirección de una página para descargar plugins gratuitos para Autocad (por ejemplo autocad + google earth para obtener datos de un terreno y construir con esa base y luego montar el modelo para visualizar su emplazamiento), como también una aplicación para hacer planos o esquemas de plantas con elementos predefinidos (escritorios, baños, cocinas, etc).
Refiriéndome a una de las grandes ventajas de trabajar con INVENTOR, es que es muy fácil traspasar datos desde y hacia Autocad, o 3D Studio, y que son los programas más difundidos en el ambiente industrial (Pymes y grandes empresas, con originales o copias piratas), acortando tiempos e incrementando la seguridad de la información al traspasarla.
También nos mostró el visor para archivos de inventor, el cual trabaja de una manera 'similar' a un pdf, salvo que en este visor es posible ver, anotar, hacer comentarios acerca de todo lo enviado, o sea, ver el modelo, los planos, los conjuntos, obtener vistas, secciones, saber el material empleado y cualquier dato útil para llegar a fabricar la pieza o el conjunto de piezas. Este tema fue uno de los menos mencionados durante mi formación en la Universidad, y vaya que hace falta saber los alcances de esta tecnología para estar al día con nuestros potenciales clientes (y pensar que hay quienes dicen que el diseñador puede aprender todo esto en la empresa, que no hace falta que se enseñe al detalle en la U... Qué incompetentes e irresponsables!... bueno, eso quedará para otro post)
Ya está lista mi inscripción para la siguiente charla, así que a esperar muy ansioso qué cosa nueva veré :)
Revisé la página donde se pueden inscribir, pero aparece todo copado. Si hay alguien interesado, pueden llamar o mandar un mail a COMGRAP para ver si todos los que se inscribieron efectivamente confirmaron ya que cuando fui, éramos dos los presentes y eso que mucha gente se había inscrito.
Luis Segura es el encargado de inscripciones al parecer: 02 592 90 21
Bueno, el caballero de la foto es Ricardo Neira, mi primer jefe, y bueno ex jefe.Lo conocí mientras hacía la práctica profesional en la empresa Silcosil Ltda, por allá en el 2001, cuando él estaba encargado de formar el departamento de diseño.
En ese entonces, estábamos solamente los dos y yo tuve que aprender rápidamente acerca de la función del diseñador dentro de la empresa, ahí donde las papas queman, y bajo su supervisión comencé a trasladar mis conocimientos recientes de modelamiento 3D y administración de la información técnica gracias a software no dominados por la empresa.
Paulatinamente el departamento empezó a adquirir forma y tamaño, por lo que hubo una sucesión de compañeros de la Universidad de Chile que hicieron de esta empresa su lugar de práctica, hasta que ahora en el 2007, 3 de mis compañeros (Carolina Dreyse, Andrea Palma y Juan Alejandro) ya son parte del staff permanente de diseñadores, cada cual encargado de un área en particular, ya sea RTA, proyectos especiales, etc, etc, etc...
Y qué ha sido de don Ricardo? Bueno, hoy miércoles lo fui a visitar y pude corroborar en terreno la versatilidad de este diseñador industrial, el cual está encargado del área de negocios de la empresa, nada más y nada menos que siendo el gerente de proyectos. Me habló de muchos números y logros bajo su dirección, pero lo que más me causa satisfacción es sbaer que un diseñador competente, con las herramientas que él posee puede llegar a un cargo netamente vinculado al progreso, desarrollo y expansión de una empresa de una envergadura como Silcosil (aquí dejo el link a una entrevista reciente donde detalla la capacidad comercial de Silcosil).
Bueno, muchas cosas aprendí bajo su jefatura, y son muchas de las que aplico actualmente en mis proyectos, cosas necesarias para llevar las ideas a los HECHOS, algo que difícilmente un profesor universitario inculca a sus alumnos.
Gracias don Ricardo por su disposición a aceptar a mis alumnos para que conozcan el trabajo con Top Solid y las máquinas robotizadas. Nos vemos pronto!.
Hoy tarde recordé que iban a dar la última fecha de la Fórmula 1, mi gran adicción desde que tengo memoria.
Estas imágenes corresponden nada más y nada menos que a un hermoso proyecto conceptualizado por Alondra, mi polola, estudiante de segundo año de diseño industrial de la Universidad de Chile.
La semana pasada fui junto a mi polola a la Feria Europosgrados Chile 2007, que se desarrolló en la Estación Mapocho.Lástima que no haya tenido una cobertura digna a la importancia que tiene, porque mi polola supo de esta feria de rebote navegando por páginas nada que ver con estudios, y pudimos estar apenas un par de horas.
Pero bueno, lo positivo es que obtuvimos buenas y alentadoras noticias, relacionadas con mi mundo, el diseño. La opción más interesante es ir al politécnico de Torino (informaciones en www.polidesign.net), ya que hay Master de un año relativos a decenas de variantes de Diseño, con horarios de 9:00 a 20:00 hrs, totalmente intensivos, 5 días a la semana. Los últimos tres meses hay práctica en algún estudio de diseño o alguna industria. En Torino hay un polo industrializado muy importante, no por nada allá nació la FIAT.
Además, hay mini cursos de 3 meses en los cuales imparten cursos de diseño de iluminación por ejemplo. Muy acotados.
Otra opción es ir por tres años a hacer un Doctorado, ya con otros beneficios y becas para la estadía.
Lo mejor de todo fue la charla que dió el diseñador industrial Flaviano Celaschi (fue quien nos atenió en el módulo del politécnico), el cual dió una mini cátedra de la manera en que se debe desenvolver un diseñador contemporáneo, una suerte de profesional vinculado con el HUMANISMO, la TECNICA, el ARTE, y los NEGOCIOS, alguien que no puede visualizar un producto si no está atento a todos los detalles de la comunicación, la producción, el lenguaje del comercio y la capacidad de proyectar formas bellas, deseables. Y me van a creer que era como ver a x persona dando una charla!!! O sea, cero parafernalia, si hasta le entendí más a él (hablaba una mezcla de italiano, español y portugués), que a algunos de mis profes. Un tipo entregado a ayudar, a exponer sus conocimientos, completamente sencillo.
Me dejó su tarjeta y su mail, a ver si logro materializar este sueño de ir a estudiar fuera y me puede otorgar apoyo.
Y qué es Bligoo? Mi primera reacción ante bligoo fue... y ese nombre! Qué onda?... simple, es como blogger, pero mucho más que eso (creo que eso me dijo la marce cuando me presentó esta cosa, jeje)
Encontré este producto leyendo la revista 'Mujer' del diario La Tercera (30 Septiembre), y la encontré sencilamente genial.A primera vista es bellísima y luego de ingresar a su página web supe por qué no cuenta con pedales, o sea, facilita el aprendizaje y a educar el cuerpo para equilibrarse.
Luego descargué la ficha técnica para armado, y otra vez me pongo de pie para admirar la simpleza del armado y de la producción de los componentes.
En la revista aparece el teléfono de contacto (02 494 99 54), pero no dice nada acerca de quien la diseñó (una vez más, el diseñador queda de manera oculta al público, aunque asumo que no es de mala fe) :(.
Aquí está la página web...


Esta es una pega reciente. Se trataba de modelar en 3D unos toldos para ser insertados en un edificio.

"Nos encontramos ante una habilidad relevante que no hemos desarrollado. Pensamos que hay algo que no está bien en nosotros, hay algo que carecemos. Decimos: tengo mal oido, soy malo para las matemáticas, me aburro con la historia, no tengo talento para dibujar. También podemos decir que hay algo que no está bien en el mundo: la música requiere mucha paciencia, las matemáticas son difíciles, la historia es aburrida, el dibujo no es para todos. Atributos negativos.
Y todo gracias a haber asistido a este encuentro de pymes en la sede de INACAP de Agrícola con Vicuña Mackena.
Bueno, lamentablemente tengo que hacer mención a una situación anexa al seminario, y que es la participación de la Escuela de Diseño de mi Universidad, tanto en el interés por un evento de esta categoría, como por la imagen que presenta al mundo del diseño.
15 al 25 de septiembre... pucha, justo coincide con las Fiestas Patrias, creo que esta vez no podré ir, jeje.
Ayer viernes 22 fui a una charla que dió el arquitecto Eduardo Lyon con respecto al mundo de la 'Manufactura Digital'.
Por casualidad encontré este artículo sobre una de las mayores incógnitas del mundo del 3D para mí (hasta este momento).
Opté por dejar tal cual el título de este post como el del artículo de la revista 'YA' de El Mercurio (Nº1238), ya que es lo suficientemente elocuente para graficar el estigma con el cargamos muchos de los millones de aprendices, ya sea en el colegio, la universidad, el trabajo, etc, etc.
Ayer por la tarde, mientras escuchaba la radio concierto (ahora tb la escucho, tocan Jeremy de Pearl JAM :), la ex vocalista del grupo 'Venus' hizo un llamado para colaborar con el rescate de las especies en peligro por el derrame de petróleo en el puerto de San Vicente.
El domingo 3 de Junio mi madre cumplió 62 años, y este ramo o arreglo floral es mi humilde, pero significativo regalo. Para variar me hice asesorar para decidir qué regalarle, y creo que fue un excelente símbolo de mi gran, pero a veces esquiva expresión de cariño (la vida me hizo así, jeje). Nunca para tanto, creo que exageré un pelín :) Y mis agradecimientos especiales para mi polola y su madre que fueron las reales 'manufactureras' del arreglo, yo solamente me remití a comprar las flores y la pecera, el resto fue pura magia.
... ya que lo tengo en el título de mi blog, merece unas cuantas palabras después de ser usuario activo del sistema.
Llegar a la casa y pensar en un quesito derretido, con tomatito y orégano, guaaaaa, es un gran aliciente para pensar solamente en adquirir uno de estos aparatitos.
Ya parece un cuento de nunca acabar. Creo haber hecho demasiadas cosas sin definir qué es lo que realmente pretendo con este desarrollo. Desde mi egreso de la Universidad (2002) he pasado por bastantes desafíos, mezclando la parte laboral con la emocional; las motivaciones y gustos postergados a veces por una convicción de sentirme 'aprendiendo' para después, en el futuro (o después de las vacaciones) continuar con lo que realmente me gusta hacer... año 2007, sigo aprendiendo tanto del modo convencional (programas, un diplomado, etc), como del modo rudo (generando una sociedad y luego terminarla, saliendo a vender mis diseños, construir con mis propios medios, haciendo magia con los ingresos, volviendo a la U a hacer ayudantías y la consecuente exposición ante 70 estudiantes, etc, etc...); pero aún sin identificar un punto de atención que amerite que me entregue a vivir. Tal vez el enfoque lo tenga algo aturdido, porque sé que sé muchas cosas, pero dónde las vuelco, qué señal puedo esperar o mejor dicho, mediante qué actitud genero mis oportunidades.

Varios meses atrás publiqué un post relacionado con las etapas que abarca el desarrollo de un proyecto de remodelación de una cocina.

Copyright 2009 Vivo el Diseño | BloggerTheme designed by BloggerThemes | Design by wptemplates
