RSS Feed

MANUFACTURA DIGITAL.. y Diseño en la Chile hasta cuándo duerme?

Ayer viernes 22 fui a una charla que dió el arquitecto Eduardo Lyon con respecto al mundo de la 'Manufactura Digital'.
Como diseñador Industrial he estado involucrado en el proceso digital desde que hice mi práctica profesional, puesto que trabajé con maquinaria robotizada (CNC) durante los años 2001 y 2002 mientras trabajaba para Silcosil Ltda.
Muchos de los términos que empleó me fueron muy familiares y no me causaron sorpresa como proceso en sí. O sea, conozco las potencialidades y beneficios de esta tecnología en el ámbito de la manufactura, al menos de la producción de mobiliario de madera y metal; además que tuve la experiencia de diseñar piezas que luego serían desarrolladas por estas máquinas.
Lo que me llamó la atención de su discurso, es que plantea un cambio en la forma de vincular la etapa de diseño con la de la manufactura, sobre todo en obras arquitectónicas, las cuales están dejando de lado la cosntrucción in situ y dan pie al ensamble de partes y piezas tal como un automóvil, apoyando dicho proceso en tecnologías CAD, CAM y CAE. Todo este avance significaría una solución a los elevados costos que se generan en la construcción por los errores y aspectos 'imprevistos' que acarrea levantar un edificio del modo actual, sobre todo porque en la etapa de diseño no se visualizan estos acontecimientos. Y en eso basó su estudio para diseñar un programa orientado al proceso de diseño, el cual puede ser aplicado indistintamente entre una obra y otra.
En ese sentido hace mención al perfil del profesional que se requiere en estos nuevos tiempos, y aboga por un regreso a las raíces de la formación del arquitecto de la Chile, con una visión mucho más científica que artística, en base al dominio de la geometría y del acabado conocimiento de los materiales y procesos. Con ese dominio es posible diseñar teniendo en cuenta que todo el conocimiento generado (que se expresa en planos, especificaciones técnicas, maquetas, etc) va a ser traspasado a quienes lo fabriquen de una manera eficiente, sin lugar a equivocaciones, respetando plazos y teniendo el control de los acontecimientos en todo momento. Académicamente es muy crítico con sus pares, ya que muy pocos evalúan el rendimiento del aprendiz en base al proceso de diseño y muchos lo hacen en base al resultado.
Dió un ejemplo muy didáctico: "Estamos estudiando gastronomía y el profesor da ciertas indicaciones del empleo de los utensilios y de los alimentos y encarga que preparemos un charquicán. Preparamos el charquicán en la casa y se trae para su evaluación. Entonces el profesor pasa puesto por puesto y va evaluando... mmm, a éste le falta... mm a este le sobra... mm, éste está muy por ahí,... mmm , éste está potente... resultado? Estudiantes confundidos que no saben qué le falta, qué le sobra, en definitiva, juicios y juicios que lo único que hacen es deformar y guiar por un camino abstracto, falto de certezas y carente de elementos que permitan acercar al alumno a su encuentro con lo real, con lo que sirve de lo que no. Me sentí sumamente identificado con este discurso, y comprendí que el hecho de haber sido formado en la Escuela de Diseño de la Chile (bajo el amparo de Arquitectura), para bien o para mal traspasó sus vicios y ciertos beneficios (?). La buena noticia es que existe este académico que está luchando y demostrando que hay otra manera de enseñar a las nuevas generaciones, alejado de los dinosaurios y retrógrados que ni idea tienen de lo que pasa afuera.
Y si se aplicara una ingeniería inversa a la Escuela de Diseño? Sacar todos esos tornillos que sobran, cables de más, simplificando los procesos, optimizando las piezas hasta llegar a un componente útil, que realmente sirva al desarrollo de la sociedad. Ser honestos y establecer los parámetros bajo los cuales el profesional de la Universidad de Chile va a ser experto y no un componente 'flotante' y prescindible. Pero sobre todo, traer a los aprendices una real Universidad, plantear una gama de oportunidades, ampliar la visión y no restringirla mediante un slogan ni menos una etiqueta de "ser la mejor Universidad de Chile" solamente porque Ingeniería o Medicina son reconocidos de esa manera. Con clases aburridas, contenidos que pueden ser bajados de Internet, 'profesores' opresores y altaneros y nula infraestructura es poco lo que se puede ampliar la visión de mis futuros colegas.

Qué hace ahí esa tetera!!!

Por casualidad encontré este artículo sobre una de las mayores incógnitas del mundo del 3D para mí (hasta este momento).
Cuántas veces pinché 'TEAPOT' sin saber por qué estaba ahí... Una tetera tan simple y forma parte de los predefinidos de 3D Studio. O sea, de diseño poco tiene y nunca la he utilizado en nada más que para decir que existe. Pero ahora conozco su pasado, la historia que rodea a esta misteriosa pieza de la era digital, y aquí la retransmito... del genial sitio MMUG, la verdadera historia de la tetera:
"
La Historia.
La tetera original fue hecha por Melitta en 1974 y al principio perteneció a Martin Newell y su esposa, Sandra - quién lo compró de ZCMI, (unos almacenes en Salt Lake City).

Ésta se encuentra catalogada como la “Tetera usada para la interpretación de Gráfica Realizada por Ordenador” y posee el número X00398.1984 de catálogo.

La Idea

La idea de modelar una tetera se baso en que Martin no tenía bastantes modelos de computadora interesantes. Sandra aconsejó modelar el juego de té (ellos se sentaban al té entonces). Él consiguió algún papel de gráfico [cuadriculado] y un lápiz, y él modeló el juego de té entero a ojo. Entonces, él volvió a su laboratorio y corrigió puntos de control de “Bezier” (algo asi como los nodos curvos) otra vez a mano.

De ahí, él también digitalizó una cuchara y una taza y el platillo. El mito cuenta que los modelos originales fueron extraviados para siempre pero en el sitio del que tome la historia [sjbaker] indica el link donde se puede descargar la “binaria creación”. Pongan ojo que esta comprimida bajo la extensión tz.

Como se puede apreciar, el objeto expuesto en el museo corresponde a la verdadera tetera . Al lado de ella, un monitor muestra una versión generada por computadora de la misma. Alrededor del objeto expuesto, hay una colección enorme de teteras generadas por computadora.

En fin, la historia anterior se resume en lo siguiente, en primer lugar cuando señalamos que la tetera fue “hecha a mano”, no implica que esta haya sido modelada en un software parametrico, como CAD o 3D, sino más bien la gracia de este cuento radica en que fue programada a mano, ocupando un editor de texto y un leguaje o código de programación para modelar objetos 3D, sin contar la “hermosa matriz” de coordenadas númericas que construyen los vertices, curvaturas y volumetrías. Algunos rumores cuentan que los pioneros de la gráfica computacional podrian teclear la tetera de memoria.

Consideremos que en el año 1984 modelar esta clase de objetos no dejaba de ser todo un desafío, su topología es compleja, sombras, superficies convexas, cóncavas y la consecuente programación de los vectores que dan forma a la malla poligonal."

Súper simple :)

He ahí la historia...

11 de septiembre acá y 11 de septiembre allá



En Números "9-11-1973" / "9-11-2001"...
Es un making off de la producción animada que Plano Visual está pronta a estrenar, en un muy selecto circuito de exhibición. Nada que ver con Mampato o Papelucho, esto se trata de una pieza artística, donde el sello del trabajo manual está presente en cada uno de los cuadros y la producción.
El bilingüe con gorro rojo es mi amigo Felipe Montecinos, "Art Director" como se hace llamar, jeje, uno de los responsables de este proyecto increíble. Hace poco llegó de EUA y pronto volverá a partir para las últimas etapas de preproducción, mientras que en Chile siguen trabajando para perfeccionar lo ya realizado.
La historia vincula los sucesos acontecidos en esa fecha tanto en Chile como en EUA, mezclando una serie de personajes que van orientando la historia hacia una interpretación muy personal de su autor, Mel Chin.
Y por último, cabe mencionar también la muy notable participación de Ricardo 'loco' Ayala, mi amigo y baterista de nuestro experimento musical CtrlZ, ya abriéndose paso en este mundo de la animación.
Felicitaciones cauros, estoy demasiado orgulloso y les deseo el mayor éxito en esta titánica labor.

La letra con sangre entra

Opté por dejar tal cual el título de este post como el del artículo de la revista 'YA' de El Mercurio (Nº1238), ya que es lo suficientemente elocuente para graficar el estigma con el cargamos muchos de los millones de aprendices, ya sea en el colegio, la universidad, el trabajo, etc, etc.
La letra con sangre entra... mmm, yo leo con eso: sufrimiento, dolor, castigo, obligar, someter, y así suma y sigue. Una serie de conceptos que limitan y reducen la capacidad del real APRENDIZAJE, más aún en una etapa en que el mundo empieza a asomarse de una manera libre y espontánea, en la niñez.
Lo que comenta la autora del artículo (la sicóloga NEVA MILICIC) es que existen estudios científicos que revelan que cuando se produce algún tipo de agresión o castigo en el momento del aprendizaje, se producen altos índices de ansiedad con la consecuente secresión de cortisol , lo cual genera una disminución en la capacidad de aprender. Según los estudios, el cortisol en bajas concentraciones ayuda al rendimiento, pero cuando está en grandes concentraciones puede llegar a destruir neuronas.
Es más: "una mente abierta y un espíritu alegre llevan a fijar los aprendizajes y contribuye a que la información que está en la memoria operativa pasea constituir un aprendizaje, ya que ello depende del hipocampo".
Por otro lado, la autora sostiene que los trastornos asociados a la presión a la que son sometidos los aprendices repercuten incluso en la relación familiar, generando todo un circulo de traumas y rechazo al aprendizaje, más aún cuando existen parámetros de evaluación que no tienen ninguna relación, a mi entender, con la aplicación de esos conocimientos y del éxito de los aprendices en la vida 'real'. Cuántos compañeros de colegio estigmatizados como 'porros', ahora con una situación muy estable y viviendo una vida normal y haciendo lo que les gusta; mientras que otros 'cerebros' que no lo son cuando entran a la universidad y llegan a la vida laboral cual niño en kinder. Que dónde califico yo? jaja, buena pregunta. No niego que en el colegio me iba 'bien'... con respecto a una escala de 1 a 7, aprendiendo contenidos que en mi vida he aplicado, y otros que realmente me han sido muy necesarios y no fueron tratados en profundidad, aunque más que contenidos, echo de menos la práctica, la asociación de esos contenidos con cosas reales, que me permitieran experimentar y concederme la libertad de errar sin tener que ser sometido a una nota, y por ende a una mirada crítica de mis padres.
La moraleja se resume en generar el INTERÉS por parte del niño en aprender, sin temor a equivocarse, solamente así sabrá de lo que es capaz, obviamente que con la guía adecuada y en un entorno que otorgue o facilite los medios para despertar más que castigar o someter.
Ahora que estoy haciendo ayudantías de geometría me he topado muchas veces con dudas respecto a los contenidos y a la forma en que se enseña (tiza y pizarrón, 80 alumnos por sala, condiciones de iluminación y visibilidad que dejan bastante que desear, entre otras características), y también por el tipo de guía que debo ser: un opresivo y amante del rigor, o bien un facilitador de contenidos, llevando la materia por el lado que yo lo he podido practicar en mi vida profesional, orientando en base a conversaciones más que en el silencio de ejercicios individuales. La mala noticia es que cualquiera que sea la forma de enseñar, detrás existe la famosa escala de 1 a 7 que va a definir quienes son los buenos y quiénes los malos, y eso está escrito con el ADN mismo de nuestro sistema educacional.

Quiero mi país limpio!

Ayer por la tarde, mientras escuchaba la radio concierto (ahora tb la escucho, tocan Jeremy de Pearl JAM :), la ex vocalista del grupo 'Venus' hizo un llamado para colaborar con el rescate de las especies en peligro por el derrame de petróleo en el puerto de San Vicente.
Mencionó muchos implementos que se necesitan para rescatar a los indefensos seres vivos del venenoso hidrocarburo.
A través de CODEFF (Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna) se realiza esta campaña, y obviamente ingresé a la página para saber más detalles. La mala noticia es que no aparece ninguna información sobre la campaña, pero de todos modos estuve dando vueltas y me encontré con otras, por ejemplo, el apadrinamiento de especies que llegan muy maltratadas (el zorro de la foto fue golpeado y quemado con mineral incandescente... nada que decir de esos malnacidos), para hacerse cargo de los animalitos hasta que puedan reintegrarse a su medio ambiente.
Creo que aplicaré la antigua costumbre de llamar por teléfono para saber los detalles de la entrega de ayuda, ya sea en dinero o especies, aunque la labor de limpieza y reconstrucción durará por muchos años y será necesaria mucha gente.. me recuerda las campañas de mi amiga Bárbara para obtener sangre para las operaciones de su madre.
Es una tarea dura, pero haciendo ruido se remueven muchas cabecitas.

Flores para tíiii!!!

El domingo 3 de Junio mi madre cumplió 62 años, y este ramo o arreglo floral es mi humilde, pero significativo regalo. Para variar me hice asesorar para decidir qué regalarle, y creo que fue un excelente símbolo de mi gran, pero a veces esquiva expresión de cariño (la vida me hizo así, jeje). Nunca para tanto, creo que exageré un pelín :) Y mis agradecimientos especiales para mi polola y su madre que fueron las reales 'manufactureras' del arreglo, yo solamente me remití a comprar las flores y la pecera, el resto fue pura magia.
Ahora el arreglo luce por algunos días en el centro de la mesa del comedor, y se ve muy lindo! ... creo que los años me han vuelto demasiado sensible a algunos estímulos :)... y me siento bien.

QUÉ PRECIOSURA!!!